El Foro Económico Mundial o más conocido como el «Foro de Davos» instancia donde los economistas más importantes del mundo se reúnen cada año para conversar de negocios y política, han determinado impulsar el concepto de las «ciudades de los 15 minutos» con la intención de limitar la movilidad de sus habitantes con el pretexto de cuidar el medio ambiente.
La idea es dividir las urbes en partes, la cual todos los servicios necesarios para una persona se encuentren a un radio máximo de 15 minutos (o menos) ya sea a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad disminuyendo el GEI (Gas de Efecto Invernadero) por el bajo uso de automóviles. Pero esto solo sería la fachada de un plan la cual tiene otros propósitos tal como lo señaló Carlos Moreno, urbanista y científico francocolombiano conocido por crear la ciudad del cuarto de hora.
«Este concepto es el resultado de un trabajo de investigación con mis equipos en la Sorbona. Basado en el hecho que, para luchar con el cambio climático era necesario atacar de raíz el problema y el principal contribuyente son las ciudades y las movilidades dentro de las ciudades. Pensamos que, en este caso es mejor reducir las movilidades, vivir más en la proximidad, en los barrios, localmente», confesó Moreno al canal de televisión France 24.
Agenda 2030 y Foro de Davos
Hace unos años, la idea de una agenda global era solo un mito, conspiración para muchos y tontería para otros pero ya tiene nombre «Modelo de Desarrollo Sostenible» constituida por 17 objetivos que «incluye temas altamente prioritarios, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros», esto es la Agenda 2030 aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas que es el órgano principal de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Cabe destacar que dicha agenda es para todos aquellos Estados miembros de la ONU.
Este acuerdo internacional al estar «comprometido con el medio ambiente» tiene directa relación con las «ciudades de 15 minutos» que sus detractores las han bautizado con el nombre de «ghettos» haciendo referencia al confinamiento realizado por el régimen nazi en la segunda guerra mundial.
El Foro de Davos el principal gestor de esta visión internacional habla de «alimentar el orgullo local» a la vida de «compartir con los amigos cercanos» que en muchas ciudades grandes se ha perdido y por eso la venden como la nueva urbanización del siglo que no solamente quiere la gente, sino que también «necesita».
Alcaldes de distintas localidades del mundo ya han querido ser partícipes del plan internacional y entre ellos el destaca el condado de Oxfordshire el ejemplo más avanzado para configurarse como la primera «ciudad de 15 minutos» siguiendo todos los planteamientos solicitados con un máximo de plazo hasta enero del 2024 sin tomar en cuenta la opinión de sus habitantes.
El verdadero objetivo
El plan, consiste en dividir las ciudades en partes la cual cada una de estas «secciones» tenga todo lo necesario para que una persona pueda vivir y no esté más allá de los 15 minutos caminando o en bicicletas y en el centro de estas ciudades, sus hogares o departamentos reduciendo así la movilidad en automóviles u otros servicios de transportes con la intención de ser «amigable con el medio ambiente» y es por ya se han llevado a cabo proyectos pilotos.
Lo que no se dice es que dichas personas que se encuentren dentro de estas ciudades y quieran salir de su sección deban pedirles un permiso a las autoridades y contar con sistemas digitales de identificación y biométricos. Por tanto, toda salida que se lleve a cabo más allá de los 15 minutos será controlada, incluso que se deba pagar para ello restringiendo así evidentemente la libertad de cada persona.
El plan llegó a Chile
Desde hace ya varios años la «Agenda onunista 2030» (como así lo llaman sus opositores) se viene aplicando en Chile. Es por esto que, este nuevo modelo urbano ya se está intentando aplicar en nuestro país, para ser más exactos en Recoleta comuna ubicada en el sector norte de la ciudad de Santiago liderada por el edil Daniel Jadue (PC) la cual mostró su interés por el nuevo modelo «amigable con el medioambiente» a través de un video publicado en el sitio web de YouTube con el nombre «Recoleta y la Ciudad de los 15 minutos» disponible desde el 5 de enero del presente año.